Sabino Arana, 5-19 | Consultas externas 6ª planta

Tel.: 93 227 48 35 | imc.dex@quironsalud.es

Enfermedades

Hipertensión gestacional

La hipertensión durante el embarazo es la complicación más frecuente de la gestación y la principal causa de morbimortalidad materno- fetal.

La hipertensión complica el 5 al 10% de los embarazos. Esta incidencia es mayor en pacientes con factores predisponentes como: ser nulípara, gestación multifetal, hipertensión o diabetes preexistente, embarazos previos con preeclampsia-eclampsia, antecedentes familiares de pre-eclampsia, hydrops fetalis y mola hidatiforme con rápido crecimiento etc.

Dos grandes estudios epidemiológicos demostraron que la mortalidad fetal aumenta cuando la presión diastólica (mínima) en cualquier etapa de la gestación es de 84 mmHg o más, y más aun sí se acompaña de pérdida de proteínas por la orina.

Los cambios también ocurren en las mujeres con hipertensión arterial previa al embarazo, esto puede llevar a un diagnóstico erróneo cuando se detectan cifras elevadas al final del embarazo.

La principal implicación de estos cambios es que a pesar que los límites de HTA sigue siendo 140/90 mmHg se debe considerar como sospecha una cifra diastólica de 75 mmHg en el segundo trimestre y 85 mmHg en el tercero y una cifra sistólica de 120 mmHg a mitad del embarazo y 130 mmHg al final.

Hipertensión gestacional

Es la hipertensión sin pérdida de proteínas en la orina, que aparece después de la 20 semanas de gestación en etapas tardías o en el puerperio inmediato con normalización rápida de la presión arterial posparto, confirmándose así el diagnóstico de transitoria, puede repetirse en gestaciones subsiguientes.

Hay pruebas de que algunas mujeres con hipertensión transitorias del embarazo serán hipertensas en etapas ulteriores de la vida por lo que se sugiere control anual de la PA. La hipertensión gestacional leve generalmente aparece después de la 37 semana de gestación y la evolución es igual o superior a embarazadas sanas, con neonatos con edad gestacional y peso al nacer superior.

Sin embargo tienen más probabilidad de parto inducido o cesárea.

Por otro lado las embarazadas con hipertensión gestacional severa tienen un elevada morbilidad materna y perinatal similar a las producidas en la preeclampsia severa tales como desprendimiento de la placenta, parto pretérmino (entre 35 y 37 semanas) y niños pequeños.

Estas mujeres deben ser manejadas como preeclampsia severa.

Se define hipertensión arterial durante el embarazo cuando las cifras de presión arterial sistólica y diastólica son igual o mayor a 140/90mmHg en dos tomas consecutivas con un lapso de 6 horas.

La cifra diastólica a la mitad del embarazo es promedio 15 mmHg inferior a la no embarazada; posteriormente aumenta lentamente hasta alcanzar casi al final del embarazo cifras pregestación, pudiendo incluso sobrepasarla transitoriamente en el puerperio.

Médico, mediante fármacos en arritmias no complicadas, bajo riesgo.

Ablación mediante catéter con radiofrecuencia. Mediante ingreso en nuestro centro de 24 horas

Cardioversión eléctrica. Ingreso en nuestro centro durante 4 horas. Se realiza sedación y reversión eléctrica de la arritmia bajo monitorización en Unidad Coronaria.

Pre Eclamsia / Eclampsia

La preeclampsia es la causa más frecuente de hipertensión durante el embarazo con un rango entre 5 -10%.

Se define como la hipertensión arterial que comienza después de la 20 semana de gestación acompañada de proteinuria (>300 mg en orina de 24hs o > 30 mg /dl en una muestra aislada) y edemas. Cuando se acompaña de convulsiones tónico clónicas hablamos de eclampsia.

Muchos de los cambios fisiológicos de la preeclampsia reflejan un fallo en la capacidad compensatoria del embarazo normal.

Debido a una disminución del volumen minuto y las presiones capilares pulmonares y un aumento de la resistencia periférica se produce hipertensión y hemoconcentración, siendo hemodinámicamente un cuadro opuesto a la embarazada normal con bajo volumen sanguíneo, alta resistencia e hipertensión arterial.

El manejo renal del sodio puede alterarse y es la principal causa de retención de sal y edema súbito, esto es variable y algunas mujeres cursan sin edemas.

Preeclampsia severa: la incidencia es de 2 a 7% en nulíparas sanas, 4% en embarazos gemelares y 16% en pacientes con preeclampsia previa. También es más frecuente cuando aparece en etapas más tempranas de la gestación o complica a la hipertensión crónica.

Eclampsia: se define como la aparición de convulsiones o coma en una paciente embarazada con signos y síntomas previos de preeclampsia. Puede aparecer inclusive hasta 48 hs postparto.

Si bien la hipertensión puede ser leve, moderada o severa, esta última aparece en el 40% de los casos. El edema generalizado esta presente y la proteinuria es significativa.

Las convulsiones tónico-clónicas aparecen de forma aguda precedidas por pródromos como cefaleas, fotofobia, visión borrosa, epigastralgia, náuseas y vómitos e hiperreflexia pero en el 15% de los casos aparece sin síntomas previos.

Algún grado de proteinuria debe ser encontrado para el diagnóstico de preeclampsia, no obstante la proteinuria suele ser de aparición tardía e incluso aparecer después del parto.

La proteinuria puede ser mínima, no selectiva y desaparecer en una semana, pero puede permanecer hasta un mes posparto. La preeclampsia es la principal causa de síndrome nefrótico en la embarazada.

La placenta tiene disminución de la perfusión que puede llevar a retardo del crecimiento intrauterino.

El tratamiento debe adecuarse a cada caso en particular.