Sabino Arana, 5-19 | Consultas externas 6ª planta
Tel.: 93 227 48 35 | imc.dex@quironsalud.es
El pericardio es una membrana que rodea el corazón, consta de dos capas fibrosas.
Puede afectarse por múltiples patógenos: bacterias, virus, enfermedades inflamatorias, neoplásicas y enfermedades sistémicas.
Síntomas: dolor torácico prolongado que se modifica con los movimientos respiratorios del tórax, fiebre, dificultad para respirar, cansancio
Pericarditis aguda: el paciente presenta dolor torácico, puede presentar fiebre y cuadro viral los días previos.
A la auscultación cardíaca se siente un ruido característico: “roce pericárdico” y en el ECG se presentan cambios que ayudan al diagnóstico.
La causa más frecuente es idiopática o viral, en más del 90% de los casos.
La Rx de tórax puede mostrar la presencia de líquido en la pleura izquierda, y cardiomegalia debida al derrame pericardio.
El ecocardiograma Doppler es la herramienta que nos evidenciará la presencia del líquido pericárdico y nos permitirá cuantificarlo. También cabe destacar que existen pericarditis que no presentan líquido pericárdico. También nos permite evaluar si el líquido compromete la hemodinámica del corazón.
El tratamiento consiste en guardar reposo, los fármacos más utilizados son la aspirina y antiinflamatorios no esteroideos.
Taponamiento cardíaco: Es un síndrome causado por compresión del corazón por el derrame pericárdico. Se puede presentar en cualquier tipo de pericarditis.
Los síntomas son dificultad para respirar y dolor torácico.
Diagnóstico:
El ecocardiograma Doppler es una prueba que permite visualizar la presencia del líquido y constatar la afectación hemodinámica que éste provoca.
Tratamiento:
Si el paciente presenta taponamiento cardiaco severo, se debe realizar drenaje pericárdico. Si el taponamiento es ligero se puede esperar y comenzar con tratamiento médico, con reposo y anti-inflamatorios.