Sabino Arana, 5-19 | Consultas externas 6ª planta
Tel.: 93 227 48 35 | imc.dex@quironsalud.es
La enfermedad arterial coronaria es una enfermedad cardíaca que provoca un suministro inadecuado de sangre al músculo cardíaco, lo que conlleva un alto riesgo de padecer un evento cardiaco como angina de pecho, infarto, muerte. Es una de las causas principales de fallecimientos en nuestro país.
Es una enfermedad que se produce por el depósito de componentes grasos y cerosos en el interior de las arterias, que se componen de colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre. Este complejo formado se denomina Placa arterosclerótica. Estas placas estrechan la luz de la arteria e impiden el correcto paso del flujo sanguíneo al tejido cardíaco.
Factores de riesgo: edad, tabaco, obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, dislipemia, diabetes mellitus, genética (antecedentes familiares de enfermedad cardiaca)
Síntomas y signos: sensación de angustia, ansiedad, opresión torácica, dificultad respiratoria, dolor irradiado a brazos, cuellos y mandíbula, dolor de espalda ante esfuerzos. Sudoración, mareos, náuseas y vómitos. En las mujeres el dolor puede ser atípico.
Determinar el riesgo de padecer un evento cardíaco. Modificar hábitos, controlar Factores de riesgo cardiovasculares.
Tratamiento médico mediante diferentes grupos de fármacos: Aspirina, beta-bloqueantes, IECA, NTG, antagonistas del calcio, estatinas.
Tratamiento de revascularización miocárdica percutánea: Angioplastia + implante de stent. Trombectomía mediante aspiración. Uso de fármacos intra coronarios.
Tratamiento de revascularización miocárdica quirúrgica: técnica de by pass Aorto-coronario.
Esta indicado en toda obstrucción coronaria realizar angioplastia?
No.
Primero debemos saber si una obstrucción provoca disminución del flujo coronario, para ello se realizan en primera instancia Tests de Isquemia. Si estos tests nos muestran que existe falta de riego en una parte del músculo cardíaco, esta arteria sería susceptible de realizar angioplastia.
Segundo, una vez demostrada la presencia de isquemia se debe valorar cómo son las características morfológicas de la obstrucción, ejemplo: si tiene calcio, si es una lesión larga, si es posible dilatarla sin riesgo de provocar daño en la pared de la arteria, cómo es el calibre de la arteria y si es sólo una lesión aislada o existen múltiples lesiones coronarias.