Sabino Arana, 5-19 | Consultas externas 6ª planta
Tel.: 93 227 48 35 | imc.dex@quironsalud.es
Es una forma de tratamiento para pacientes con determinadas alteraciones del ritmo (lentas o rápidas), o de la conducción cardíaca (bloqueos). Consiste en colocar un generador interno de impulsos eléctricos y un cable-electrodo intravenoso e intracardíaco mediante una pequeña intervención quirúrgica. Permite mantener un ritmo adecuado de las pulsaciones del corazón, adaptado a las necesidades específicas de cada paciente.
¿En qué consiste la colocación de marcapasos?
El paciente permanecerá tumbado y consciente, en ocasiones sedado. Se aplica anestesia local en el lugar elegido (generalmente bajo la clavícula). Se coloca debajo de la piel de dicha zona un pequeño aparato electrónico (generador) que producirá impulsos eléctricos, y se une a uno o dos cables (electrodos), según los casos, muy finos y flexibles. Estos se introducen por una vena y se les hace avanzar hasta el corazón con control radioscópico. En algunos casos se coloca un tercer electrodo específico en las venas del corazón (implante de sistema de resincronización) que se visualizan mediante la administración de contraste. Una vez comprobado el correcto funcionamiento del marcapasos se cierra la herida de la piel con unos puntos de sutura. La duración del procedimiento es variable, debiendo permanecer el paciente en reposo varias horas después.
Examen físico: auscultación cardíaca, Electrocardiograma, Monitorización del ritmo cardíaco, Registro Holter de ECG de 24 horas. Implante subcutáneo de Registro Holter de eventos de duración prolongada, Tilt test o tabla basculante. Estudio electrofisiológico.
Médico, mediante fármacos en arritmias no complicadas, bajo riesgo.
Ablación mediante catéter con radiofrecuencia. Mediante ingreso en nuestro centro de 24 horas
Cardioversión eléctrica. Ingreso en nuestro centro durante 4 horas. Se realiza sedación y reversión eléctrica de la arritmia bajo monitorización en Unidad Coronaria.
Aproximadamente el 15% de los pacientes con IC presentan el Bloqueo de la rama izquierda.
Para contrarrestar los mecanismos antes descriptos, se ha propuesto esta terapia. La estimulación del Ventrículo izquierdo permite que éste inicie la contracción antes, lo que aumenta el tiempo de llenado. También disminuye la insuficiencia mitral. Asimismo disminuye el movimiento paradójico que presenta el tabique que separa los dos ventrículos.
Los estudios realizados hasta el momento ponen de manifiesto la mejora de los parámetros hemodinámicas en los pacientes sometidos a esta terapia de resincronización cardiaca: Mejora la clase funcional, la morbimortalidad, disminuyen los diámetros del VI, aumentan la fracción de eyección, aumentan el consumo de oxigeno, disminución de la tasa de hospitalizaciones, mejoría de la calidad de vida.
Elección de los pacientes para terapia de Resincronización: Es vital para obtener una correcta respuesta al tratamiento. Se cuantifica la asincronía del VI y luego se intenta lograr su corrección. La Ecocardiografía ayuda a optimizar la estimulación ventricular.
La Resincronización se puede llevar a cabo mediante implante de marcapasos o dispositivo de desfibrilación.
Con esta terapia los pacientes obtienen mejoría clínica tras el implante de un dispositivo de resincronización y por lo tanto es una alternativa terapéutica válida en muchos pacientes con alteración de la función sistólica del VI.
En nuestro centro esta terapia se lleva a cabo con éxito y muy bajo porcentaje de complicaciones, por el Servicio de Arritmias y Electrofisiología a cargo del Dr. Ángel Moya i Mitjans. Se realiza también el seguimiento de los pacientes, controlando en cada visita la mejoría en la calidad de vida, el ECG y la interrogación del dispositivo.