Sabino Arana, 5-19 | Consultas externas 6ª planta

Tel.: 93 227 48 35 | imc.dex@quironsalud.es

Enfermedades

Cardiopatías congénitas

Las enfermedades del corazón pueden ser congénitas y hereditarias, pero no todas, algunas pueden sen congénitas y no hereditarias y otras hereditarias y no congénitas. Hereditarias son aquellas que tienen una base genética y que se transmiten por algún familiar afectado, y congénitas que se nacen con ellas. Algunas enfermedades no se tienen al nacimiento pero se desarrollan a lo largo de la vida, entre ellas las miocardiopatías que son afectaciones del músculo cardiaco, en muchas ocasiones por una base genética familiar. Lo habitual es que el niño tenga un corazón normal y hasta el 50% de los niños pueden presentar “soplos cardiacos llamados funcionales o inocentes” (ruidos que se escuchan a la auscultación, pero sin ninguna anomalía y son debidos a la vibración del paso de sangre en el corazón normal). Ocasionalmente el bebé puede tener anomalías en la estructura del corazón (cardiopatías congénitas) no detectadas durante los controles en el embarazo. Todos estos defectos provocan “soplos” pero éstos son orgánicos o patológicos (no funcionales). A lo largo de la vida estas anomalías pueden condicionar problemas, por el paso de sangre a través de estos agujeros a los pulmones; o alteraciones debidas al exceso de trabajo del corazón cuando existe una estrechez a la salida de la sangre en el caso de estenosis aórtica/ pulmonar. En ocasiones cardiopatías más severas no pueden verse en el feto por estudios incompletos (posición fetal anómala, retraso de crecimiento y poco líquido amniótico…) en esos raros casos las manifestaciones son precoces, al nacimiento del bebé.

También existen otras cardiopatías en las cuales no se ven manifestaciones hasta la edad adulta, o se diagnostican en forma incidental por alguna prueba de rutina.

En la actualidad mediante la Ecocardiografía fetal realizada por expertos se diagnostican la mayoría de las cardiopatías congénitas, sobre todo las más graves, aún así pueden pasar inadvertidas anomalías del corazón como pequeños agujeros a nivel del septo que separa ambos lados del corazón (llamados Comunicaciones interventriculares-CIV, Comunicaciones interauriculares- CIA), anomalías de las válvulas cardiacas (válvula aórtica bicúspide, estenosis aórticas y/o pulmonares) que se ponen de manifiesto a lo largo de los meses o años de vida. Además estructuras de la vida fetal que deberían de haberse cerrarse cuando el niño respira, pueden quedar abiertas (Foramen oval permeable- FOP y Ductus arterioso).

En los últimos años se han realizado muchos avances en esta especialidad en el campo de la imagen cardíaca, ya sea mediante Ecocardiografía Doppler, Resonancia magnética, TAC helicoidal y también en el tratamiento. El diagnóstico se puede realizar casi en todos los casos con la ecocardiografía y, en ocasiones se requiere del resto de pruebas de imagen para completar la anatomía.

El tratamiento de las cardiopatías congénitas en la actualidad está muy avanzado, hay defectos que pueden ser corregidos mediante cateterismo intervencionista (cierre de defectos como CIA, CIV, ductus, FOP o mediante valvuloplastia pulmonar o aórtica en los defectos valvulares). En las cardiopatías con más repercusión y complejas se requiere de cirugía cardiaca correctora, existen múltiples técnicas en función de la anatomía de la lesión.