Sabino Arana, 5-19 | Consultas externas 6ª planta

Tel.: 93 227 48 35 | imc.dex@quironsalud.es

Enfermedades

Arritmias

La arritmia hace referencia a una falta de ritmo regular, una irregularidad y desigualdad en las contracciones del corazón.

El ritmo cardíaco es controlado por una estructura denominada nódulo sinusal, desde allí parte el impulso eléctrico que estimula la contracción de las aurículas. Este impulso eléctrico luego alcanza el nódulo aurículo-ventricular y se propaga por las ramas derecha e izquierda del haz de His, para provocar la contracción ventricular. La correcta circulación de este impulso eléctrico es imprescindible para que la contracción cardíaca se produzca cuando el corazón está lleno de sangre y, por lo tanto, el bombeo de la misma al resto del organismo sea adecuado. La arritmia se refiere a cualquier tipo de irregularidad en el ritmo del corazón ó en la transmisión de éste impulso eléctrico.

Causas: Enfermedad cardiaca, hipertensión arterial, ataque cardíaco, tabaco, estrés, drogas estimulantes, medicamentos, daño o fibrosis (cicatriz) del tejido cardíaco.

Síntomas: cansancio, pulso irregular, dolor de pecho, mareos, desmayos, sincope.

Factores de riesgo. Edad, genética, enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca, diabetes, hipertensión arterial, enfermedad de la glándula tiroides, medicamentos, Cardiopatías congénitas. Drogas y estimulantes (café, té, alcohol)

Centro médico especializado en cardiología, con profesionales de alto nivel.

  • Extrasístoles: latidos anticipados que pueden originarse en la aurícula, denominándose supraventriculares, ó ventriculares, originados en el ventrículo.
  • Fibrilación auricular.
  • Taquicardia paroxística supraventricular.
  • Taquicardia auricular multifocal
  • Taquicardia por reentrada en el nódulo A-V
  • Enfermedad del seno
  • Wolf Parkinson White
  • Taquicardia ventricular
  • Fibrilación ventricular
  • Bradicardia
  • Bloqueos aurículo-ventriculares.

Examen físico: auscultación cardíaca, Electrocardiograma, Monitorización del ritmo cardíaco, Registro Holter de ECG de 24 horas. Implante subcutáneo de Registro Holter de eventos de duración prolongada, Tilt test o tabla basculante. Estudio electrofisiológico.

Médico, mediante fármacos en arritmias no complicadas, bajo riesgo.

Ablación mediante catéter con radiofrecuencia. Mediante ingreso en nuestro centro de 24 horas

Cardioversión eléctrica. Ingreso en nuestro centro durante 4 horas. Se realiza sedación y reversión eléctrica de la arritmia bajo monitorización en Unidad Coronaria.

  • Marcapasos: es un aparato electrónico generador de impulsos que excitan artificial y rítmicamente el corazón cuando los marcapasos naturales del corazón no pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuados.
  • Desfibrilador: es un dispositivo que permite el tratamiento de los pacientes que padecen o tienen riesgo de padecer arritmias ventriculares graves. Se indica a pacientes que han padecido algún episodio de parada cardíaca debido a arritmias ventriculares graves (taquicardia ventricular o fibrilación ventricular) o a algunos subgrupos de pacientes que, aunque nunca han experimentado estas arritmias, están en riesgo de padecerlas.
    La mayor parte de los pacientes que necesitan un desfibrilador han padecido en alguna ocasión un episodio de insuficiencia cardíaca. El desfibrilador actúa controlando el ritmo cardíaco de manera permanente. Cuando detecta la presencia de una arritmia es capaz de aplicar diferentes formas de tratamiento mediante impulsos eléctricos para suprimirla, ejemplo: estimulación anti-taquicardia ó cardioversión mediante choque eléctrico. Durante el implante se colocan, a través de la vena subclavia, uno o varios electrodos en el interior de las cavidades cardíacas. Estos electrodos quedarán alojados permanentemente en su localización definitiva, conectados al desfibrilador que a su vez se implanta debajo de la piel en la región infraclavicular. La recuperación de la intervención es rápida y permite el alta hospitalaria en 24 hs.
  • Terapia de resincronización cardiaca: El bloqueo completo de la rama izquierda que es muy frecuente en las IC avanzadas produce una alteración de la sincronía en la contracción del ventrículo izquierdo. Esto provoca una disminución de la contractilidad cardiaca que produce una disminución de la fracción de eyección, descenso del gasto cardiaco y empeoramiento de la situación hemodinámica del paciente, y de su capacidad funcional. A su vez la asincronía provoca insuficiencia de la válvula mitral.

    Aproximadamente el 15% de los pacientes con IC presentan el Bloqueo de la rama izquierda.

    Para contrarrestar los mecanismos antes descriptos, se ha propuesto esta terapia. La estimulación del Ventrículo izquierdo permite que éste inicie la contracción antes, lo que aumenta el tiempo de llenado. También disminuye la insuficiencia mitral. Asimismo disminuye el movimiento paradójico que presenta el tabique que separa los dos ventrículos.

    Los estudios realizados hasta el momento ponen de manifiesto la mejora de los parámetros hemodinámicas en los pacientes sometidos a esta terapia de resincronización cardiaca: Mejora la clase funcional, la morbimortalidad, disminuyen los diámetros del VI, aumentan la fracción de eyección, aumentan el consumo de oxigeno, disminución de la tasa de hospitalizaciones, mejoría de la calidad de vida.


  • Elección de los pacientes para terapia de Resincronización: Es vital para obtener una correcta respuesta al tratamiento. Se cuantifica la asincronía del VI y luego se intenta lograr su corrección. La Ecocardiografía ayuda a optimizar la estimulación ventricular.

    La Resincronización se puede llevar a cabo mediante implante de marcapasos o dispositivo de desfibrilación.  

    Con esta terapia los pacientes obtienen mejoría clínica tras el implante de un dispositivo de resincronización y por lo tanto  es una alternativa terapéutica válida en muchos pacientes con alteración de la función sistólica del VI.

    En nuestro centro esta terapia se lleva a cabo con éxito y muy bajo porcentaje de complicaciones, por el Servicio de Arritmias y Electrofisiología a cargo del Dr. Ángel Moya i Mitjans. Se realiza también el seguimiento de los pacientes, controlando en cada visita la mejoría en la calidad de vida, el ECG y la interrogación del dispositivo.